jueves, 8 de octubre de 2015


¿Que es la Gimnasia?


La Gimnasia se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad.
La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.

Historia de la Gimnasia:

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio,Mélanchton y Roussene.

Disciplinas:

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de la Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artistica son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olimpicos de Verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sidney 2000.

Gimnasia general:

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de estos tiene ciertas reglas que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.

Gimnasia artística

La gimnasia artistica es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimetricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas,salto de potro y suelo.

Gimnasia rítmica



La gimnasia ritmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.
La gimnasia rítmica actual se desarrolló a partir de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.

Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática


La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia en trampolín 


La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Practica Deportiva De Un Gimnasta:

 Se sabe que la práctica de ejercicio físico intenso condiciona la composición corporal. La gimnasia, debido a su volumen de entrenamiento a nivel físico y psicológico, es una modalidad deportiva que exige de sus practicantes cuerpos delgados y de reducido peso. A esto se añade un tiempo de competición muy corto y que comienza a edades muy tempranas, pero en este espacio de tiempo ocurren importantes y determinantes procesos de formación y crecimiento, que tendrán gran repercusión en la vida futura. 
evaluar la composición corporal de jóvenes atletas de sexo femenino (= 44), practicantes de gimnasia rítmica (GR) y de gimnasia artística (GAF).
La metodología utilizada se basa en la caracterización del entrenamiento, la historia clínica y ginecológica y de la valoración de la composición corporal por medio de la antropometría y la impedancia bioeléctrica. 

 Tanto la Gimnasia Rítmica (GR) como la Gimnasia Artística Femenina (GAF) incluyen trabajo corporal asociado a los aparatos, sin olvidar la preparación física y por encima de toda una postura elegante y artística, de ahí su complejidad y especificidad.
    Las gimnastas de competición son seleccionadas de acuerdo con determinadas características corporales; hombros bajos y estrechos, columna recta, miembros inferiores más largos que los superiores, abdomen y pelvis también estrechos. A partir de aquí son sometidas a planes de alimentación especiales para evitar el aumento de peso.
    Considerando que el peso corporal tiene influencia sobre la resistencia y los índices de fuerza, las gimnastas se revelan como elegantes por dar la imagen de figuras magras y de reducido peso (Weimann, 2000).Jastrjeembokaia y Titov (1999) todavía destacan que las gimnastas tienen que presentar un cuerpo atlético siendo muy importante el mantenimiento de un peso corporal atractivo.
    En competición la perfección técnica y la gracia son dos aspectos importantes para la clasificación. La impresión causada por las gimnastas a los jueces es extremadamente importante, siendo solo posible a las gimnastas con mas talento obtener los mejores resultados. Para estas gimnastas el mantenimiento del peso reducido y con bajo porcentaje de MG es imperativo para competir en este deporte (Borgen y Oseid, 1990).

Beneficios De La Gimnasia:

En la actualidad, los nutricionistas recomiendan acompañar las dietas balanceadas con ejercicio regular para complementar el descenso de peso de manera progresiva y saludable. 
Existe evidencia suficiente que prueba que las personas que llevan una vida físicamente activa, que se ejercitan diariamente, pueden obtener una larga lista de beneficios para su salud:
•    Mejora del aspecto estético: permite el descenso de peso y modelar la figura.
•    Aumenta la masa muscular, volviendo el cuerpo más armónico, firme y atlético.
•    Favorece la flexibilidad y coordinación, debido a que el cuerpo se mueve con más elasticidad permitiendo un nivel más amplio de estiramiento y elongación.  
•    Disminuye la sensación de cansancio y genera sensación de mayor nivel de energía.
•    Mejora la resistencia y condición física, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
•    El fortalecimiento de los huesos disminuye el riesgo de lesiones o trastornos como la osteoporosis.
•    Previene o reduce el riesgo de padecer enfermedades, como las cardiovasculares, ya que disminuye el colesterol malo y aumenta el bueno, protege las arterias, previene el riesgo de infarto y disminuye la presión alta; O la obesidad, presión alta, diabetes, artritis y algún tipo de cáncer.

Beneficios psíquicos:


Es sumamente recomendado para personas que padecen de estrés, depresión o trastornos de ansiedad.
•    Permite afrontar la vida de una manera más positiva, permitiéndonos realizar actividades cotidianas sin cansarnos, como subir escaleras, caminar hacia el trabajo o jugar con nuestros hijos.
•    Aumenta la sensación de confianza, seguridad en uno mismo y autoestima, al mejorar la imagen corporal y tras alcanzar metas propuestas.
•    Promueve el desarrollo de la capacidad de sostenimiento de continuidad en una actividad y de planificación de metas.
•    Estimula la competencia, ya sea por expectativas de auto eficacia en un desafío personal o para ganarle a otros. Al sentirse capaz de ejecutarlo en el plano deportivo puede estimular desarrollarlo positivamente en otros ámbitos como el laboral.
•    Ordena y equilibra la rutina diaria posibilitando la distribución de los tiempos de una manera más equitativa en todos los planos: laboral, familiar, estudios, y otros.
•    Promueve el mejor descanso. Permite una mayor relajación y menor tensión nerviosa ayudando a conciliar el sueño. Es importante tener en cuenta que  la calidad del sueño se ve favorecida siempre y cuando no se realice ejercicio físico intenso cerca de la hora de disponerse a dormir. 
•    Mejora el funcionamiento intelectual: la capacidad de concentración, memoria, aprendizaje, reacción frente a las alertas se encuentran beneficiadas al aumentar el flujo de oxígeno al cerebro.
•    Promueve sensación de realización, orgullo y alegría al alcanzar objetivos y metas propuestas.
•    Incentiva a dejar hábitos que se contraponen a un estilo de vida sano como el fumar, el consumo excesivo de alcohol o alimentación chatarra.

Beneficios sociales

Independientemente a la aptitud física para la Gimnasia , está comprobado que el desarrollo de una actividad en grupo posibilita también el desarrollo de habilidades sociales, ya que:

•    Promueve la inclusión e integración social: el acercarse a otros predispone el ejercicio de superar la timidez y moderar reacciones individualistas.
•    Disminuye la sensación de soledad y aislamiento. Estimula la posibilidad de forjar nuevas relaciones que amplíen la red actual vincular, más allá de la actividad física que los nuclea.
•    Desarrolla competencias, basadas en el cooperativismo, la aceptación de las diferencias y la negociación, para la puesta en marcha de un objetivo en común.
•    Estimula el ser colaborador y respetar la autoridad, ya que deberá responder las reglas propias de la actividad, normas sociales del grupo al que pertenece y la coordinación de algún líder.
•    Mejora la comunicación con los pares, promoviendo un discurso claro, fluido y empático.
•    Promueve sensación de superación personal y el “ser parte de algo” al alcanzar la meta propuesta.



Historia De La Gimnasia






Reglas Basicas De La Gimnasia



Beneficios De La Gimnasia